Las cooperativas afectadas por covid-19 podrán obtener liquidez a través de su fondo de formación

Esta iniciativa beneficiará especialmente a las sociedades de mayor tamaño, ya que el fondo es una proporción de los excedentes finales de cada cooperativa.

Consejo de Gobierno de la Región de Murcia

Las cooperativas murcianas que se han visto afectadas por las crisis sanitaria derivada del coronavirus podrán incrementar su liquidez a través del fondo de formación y promoción con el que cuentan estas entidades. Así se acordaba el pasado jueves en el Consejo de Gobierno a través de una ampliación de la Ley 8/2006, de 16 de noviembre, de Sociedades Cooperativas de la Región de Murcia. De esta forma, se introduce una disposición transitoria cuarta en la Ley que habilita, durante la vigencia del estado de alarma y hasta el 31 de diciembre de 2020, la aplicación extraordinaria de recursos del denominado Fondo de Formación y Promoción de las Cooperativas.

El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, explicó en su comparecencia en San Esteban tras la reunión del Consejo que se trata de «una medida que permitirá obtener más liquidez a las cooperativas».

Con esta modificación se flexibiliza de forma temporal el uso del fondo con la finalidad de paliar los efectos del covid-19 en las cooperativas, algo que ya contemplaba el Real Decreto-Ley 15/2020 del Gobierno central de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo, pero que precisaba esta modificación legislativa para su aplicación en la Región. Esta iniciativa beneficiará especialmente a las sociedades de mayor tamaño, ya que el fondo es una proporción de los excedentes finales de cada cooperativa.

Con la nueva disposición transitoria, el fondo podrá ser destinado como recurso financiero, para dotar de liquidez a la cooperativa en caso de necesitarlo para su funcionamiento. Esos recursos deberán ser restituidos por la cooperativa con, al menos, el 30 por ciento de los resultados de libre disposición que se generen cada año, y en un plazo máximo de diez años.

El nuevo texto, que deberá ser convalidado por la Asamblea Regional dentro del plazo de 30 días, también recoge que el fondo podrá destinarse a cualquier actividad que redunde en ayudar a frenar la crisis sanitaria del covid-19 o a paliar sus efectos, bien mediante acciones propias o bien mediante donaciones a otras entidades, públicas o privadas. Las decisiones sobre la aplicación de este fondo deberán ser adoptadas por la Asamblea General de las sociedades cooperativas, o por el Consejo Rector cuando ésta última no pueda ser convocada por medios virtuales.

Hasta ahora, el Fondo de Formación y Promoción de las Cooperativas estaba exclusivamente vinculado a la promoción de los principios cooperativos y la mejora de su entorno socioeconómico y laboral. Por ejemplo, permite la formación de sus socios y trabajadores, la difusión del cooperativismo o la promoción de las relaciones entre las cooperativas.

PLAN EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN «NEXT GENERATION EU» Oportunidades para la Región de Murcia

UCOMUR, en colaboración con la Comunidad Autónoma de Murcia y Social Economy Europe, organiza el día 7 de julio de 2020 un webinar en el que intervendrán importantes expertos del continente para plantear opciones y escenarios de futuro para la Región de Murcia tras la crisis del coronavirus.

en ella se analizarán las oportunidades para la Región de Murcia dentro de la Unión Europea.Europa está ante la situación más difícil de su historia.  Bajo esta premisa, UCOMUR, junto con el Gobierno Regional y Social Economy Europe han colaborado para organizar un webinar centrado en la Unión Europea. El lema elegido, PLAN EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN, NEXT GENERATION EU.

El encuentro se desarrollará desde las 10:00 horas hasta las 12:oo horas por medio de la plataforma zoom, y abordará entre otras cuestiones el plan europeo de reconstrucción, el papel de España y las oportunidades para la Región de Murcia. Estas y otras cuestiones serán abordadas por numerosos expertos.

El webinars será inaugurado a las 10:00 horas por la consejera de Empresa, Industria y Portavocía de la Región de Murcia, Ana Martínez Vidal.

Al encuentro que se  desarrollará vía telemática asistirán también el Presidente de UCOMUR, Juan Antonio Pedreño, así como el director general de Unión Europea, Juan José Martínez Lozano. En su segunda parte, los ponentes Ulla Engelmann, jefa de la unidad de Economía Social en la Comisión Europea, presentará la propuesta de Next Generation, un plan para la recuperación y la modernización de la economía, oportunidades para la Región de Murcia y para sus empresas y entidades.

La jornada, que finalizará a las 12:00 horas, será clausurada por el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, y el presidente de UCOMUR, Juan Antonio Pedreño. El evento será presentado y moderado por Lucía Huertas, de la oficina del INFO-Región de Murcia en Bruselas y Víctor Meseguer, director de SEE.El encuentro es de máxima actualidad ya que en apenas dos semanas los líderes europeos se reunirán en Bruselas con el objetivo, no garantizado, de lograr un acuerdo sobre el presupuesto de la UE para los próximos siete años y el fondo de reconstrucción para relanzar la economía del bloque tras el impacto de la pandemia de la COVID-19.

Esperamos contar con la presencia de todos vosotros y vosotras, entendiendo que esta jornada es de sumo interés para todos.

La Economía Social se reivindica ante el nuevo modelo económico que viene

El presidente de CEPES aboga por primar la economía local de cada territorio Más de trece millones y medio de europeos trabajan en la llamada «economía social», de la que forman parte cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo o cofradías de pescadores, entre otras empresas, que reivindican ante la pandemia del coronavirus una forma «racional, responsable y eficiente» de gestionar la economía.

Juan Antonio Pedreño

Según Juan Antonio Pedreño, presidente de la patronal española CEPES y de la organización europea que agrupa a estas empresas, Europa Economía Social, este tipo de sociedades «responderán bien, como han hecho siempre tras cualquier crisis», al cambio en el modelo económico que él augura tras la Covid-19.

«Nada será igual y existen enormes dudas a la hora de salir de esta crisis», sostiene en una entrevista con Efe el presidente de las cooperativas españolas y europeas, quien está convencido de que la riqueza de España bajará «dos dígitos» a causa de la pandemia por los graves perjuicios que sufrirán sectores como el turismo y la hostelería.

A juicio de este experto, uno de los mayores temores de los analistas es que la internacionalización de las empresas se frene «incluso en las dos direcciones» a causa de la crisis de demanda y oferta derivada de la paralización de determinados grupos de actividad, la destrucción de empleo, la bajada de la renta disponible y la caída del consumo.

En ese contexto, Pedreño aboga por primar la economía local de cada territorio favoreciendo la producción de bienes que hasta ahora Europa importaba a terceros países atendiendo a criterios exclusivamente de precios. «La globalización debe dar paso a que pensemos en que nuestros países son capaces de hacer lo que hoy, por precio, compramos en China, Pakistán, India u otros lugares».

En el caso de España, el presidente de las empresas europeas de economía social afirma que la crisis del coronavirus ha servido «para que nos demos cuenta de que podemos hacer aquí mascarillas, respiradores, geles y otros productos imprescindibles a nivel sanitario, que tanta falta han hecho y que no hemos tenido».

Ese modelo, sostiene, es extendible a otros sectores como el textil, cuyas empresas también se han movilizado para producir elementos que hasta ahora se compraban en países extracomunitarios.

«Es probable que esta crisis nos traiga otras ideas y otras formas de funcionar» a nivel económico, augura Juan Antonio Pedreño, quien critica tajante: «la globalización no ha dado respuestas cuando ha hecho falta, y el capitalismo no ha dado oportunidad a otras formas de empresa como la economía social».

La economía social, formada en España por 43.000 empresas -tres millones en Europa- que contribuyen en un 10% a la riqueza del país y generan el 12% del empleo, acaba de constituir con el Ministerio de Trabajo una comisión de estudio para analizar los desafíos a los que se enfrentan las cooperativas y sociedades laborales, y sus trabajadores, en la pandemia de la Covid 19.

Pese a valorar la entrada de estas sociedades en los grupos de trabajo del Gobierno, el presidente de las empresas de economía social es crítico con la falta de información para el retorno a la normalidad de la economía.

Entre otros casos, cita al sector educativo, del que él forma parte y sobre el que se muestra crítico por el desconocimiento de los plazos y formas de regreso a las aulas. «Tenemos infinidad de dudas sobre las medidas de protección y nadie nos responde», lamenta Juan Antonio Pedreño, quien afirma que si hubiera que instalar, por ejemplo, mamparas de protección en los 750 colegios de la comunidad de Murcia «no hay tiempo ni metacrilato suficientes para 10.000 aulas».

Sobre la reducción de ratios, Pedreño también lo considera imposible por las infraestructuras disponibles en el sector de la educación y subraya que la «única actividad que normaliza un país es la educación, que los niños vayan a clase. Lo demás es totalmente necesario, por supuesto, pero la educación normaliza».

«Nada será igual» tras la crisis económica y sanitaria por el coronavirus, sostiene el presidente de la economía social, quien defiende la forma en que sobrellevan la pandemia las cooperativas, que apenas han suspendido empleo y son, a su juicio, una forma de localizar la producción y asentar territorios en un momento en que la globalización «se resiente y ha quedado en entredicho».

La ‘Mesa de la Economía Social’ celebra su segunda reunión centrada en los ERTES y Ceses de Actividad

La ‘Mesa de la Economía Social’ celebra su segunda reunión centrada en los ERTES y Ceses de Actividad.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social, CEPES, celebraron su segunda reunión de la “Mesa de la Economía Social”, constituida el pasado viernes 14 de mayo. En esta reunión, de carácter técnico se resolvieron dudas sobre los ERTES y Ceses de actividad en las empresas de Economía Social, así como trasladar algunos planteamientos a la directora General del Trabajo Autónomo, Economía Social y RSE, Maravillas Espín y a la directora general de trabajo, Verónica Martínez. Por parte de CEPES asistió el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, y una delegación de la Junta Directiva de la patronal de la Economía Social.

El Presidente de CEPES destacó “la importancia de esta reunión, ya que ha permitido resolver dudas sobre los ERTES y ceses de actividad solicitados por las Empresas de Economía Social y trasladar planteamientos al Ministerio de Trabajo y Economía Social sobre determinadas casuísticas concretas y sectoriales que se pueden plantear en las fases de la desescalada”.

En la desescalada se van a recuperar el 100% de los empleos por el grado de compromiso de las personas con su proyecto empresarial, lo que prueba la resiliencia de las empresas de Economía Social”

Juan Antonio Pedreño

Pedreño agradeció la disposición y la voluntad de diálogo del Ministerio ante las propuestas de CEPES, y valoró la claridad de las respuestas recibidas, la operatividad y la eficacia de segundo encuentro”. Pedreño añadió “que el compromiso con el empleo es una de nuestras principales prioridades, y que los ERTE y ceses de actividad de las empresas de Economía Social han servido para mantener los empleos” y señala que “en la desescalada se van a recuperar el 100% de los empleos por el grado de compromiso de las personas con su proyecto empresarial, lo que prueba la resiliencia de las empresas de Economía Social”.

La directora general de trabajo, Verónica Martínez agradeció la reunión y valoró el papel que está jugando las empresas de Economía Social en esta crisis provocada por el COVID-19, haciendo hincapié en que los ERTES son una medida imprescindible del Gobierno que está permitiendo salvar empleos en este complicado escenario socio económico”.
La “Mesa de la Economía Social” se crea como una herramienta para contribuir al Diálogo social de Gobierno y agentes sociales aportando las demandas del sector de la Economía Social a corto, medio y largo plazo para la recuperación del empleo y para la reindustrialización, además de que permitirá visibilizar e impulsar el papel clave que tienen las Empresas de Economía Social en la recuperación económica.

Próximas reuniones

La directora de Economía Social, Maravillas Espín y el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño propusieron varios temas para las próximas reuniones, de manera que se pueda seguir avanzando en las medidas planteadas por CEPES para la recuperación del empleo y las empresas en España, como es el caso de facilitar la transmisión de empresas mercantiles a empresas de Economía Social, principalmente cooperativas y sociedades laborales». Pedreño recordó que para transmitir la propiedad de la empresa a los trabajadores y trabajadoras, es imprescindible abordar algunas mejoras legislativas como por ejemplo, la Ley Concursal”.
Además se analizó la conveniencia de que para futuras reuniones pudieran participar otras carteras Ministeriales así como los responsables de Economía Social de las diferentes Comunidades Autónomas, de manera que se pudieran analizar y poner en marcha medidas coordinadas para potenciar este modelo empresarial en los territorios.